fbpx

SARAH BREEDLOVE: MADAM C.J.WALKER

MADAM C.J.WALKER:  Podcast Lila 71

¿Sabías qué Sarah Breedlove, más conocida como Madam C.J.Walker, fue la primera mujer millonaria hecha a sí misma en EEUU?

La historia de Sarah Breedlove es la historia de un triunfo personal

Ella fue una mujer que creyó en sí misma a pesar de todas las adversidades y contratiempos que vivió.

Sarah se convirtió en una empresaria y filántropa estadounidense que participó activamente en el proceso de liberación de la mujer y de la población afroamericana.

Descúbrela en nuestro Podcast Lila 71 👇

Sarah Breedlove, la protagonista de nuestro Podcast Lila de hoy, fue una emprendedora nata, una visionaria en el mundo de la cosmética. Fundó su propia compañía: la Madam C.J. Walker Manufacturing Company en la que vendía una línea de cosméticos de belleza para el cabello de la mujer afroamericana que se convirtió en todo un éxito empresarial.

Sarah Breedlove

Sarah Breedlove supo aprovechar la posición económica que consiguió para convertirse en una respetada filántropa.

Con su destreza y su tenacidad consiguió hacer fortuna y parte de esa fortuna la invirtió en organizaciones que luchaban por causas de derechos humanos e igualdad.

Su historia vital y profesional sigue, hoy en día, inspirando a muchas mujeres

Pero, repasemos un poco su historia….

Sarah Breedlove nació en 1867 en el estado de Louisiana, EEUU, dos años después de la abolición de la esclavitud en EEUU. Nació en el seno de una familia muy pobre.

Sus padres, Owen y Minerva, y sus hermanos mayores habían sido esclavos. Ella fue la primera hija en su familia en nacer en libertad después de la Proclamación de Emancipación que emitió Abraham Lincoln. Te recomiendo el Podcast Lila 65 sobre Lucrettia Mott, abolicionista.

Sarah se quedó huérfana con 7 años de edad y fue a vivir a casa de su hermana mayor y su cuñado, un hombre violento. Desde bien pequeña tuvo que trabajar como sirvienta.

Con tan solo 14 años, Sarah decide casarse para poder escapar del maltrato de su cuñado pero…salió de las brasas y acabó en el fuego porque su marido, Moses McWilliams, también era una persona violenta que la maltrató.

A los 18 años, Sarah tiene a su primera y única hija, Lelia McWilliams, la que sería heredera de un gran imperio….Cuando muere su esposo, Sarah tiene 20 años y su hija tan solo 2 y decide mudarse a St. Louis en donde vivían sus hermanos.

Allí tuvo que ganarse la vida como lavandera para gente adinerada. Con este trabajo apenas ganaba algo más de 1 dólar por día pero estaba decidida a conseguir suficiente dinero para ella y para su hija. Sus dos primeros propósitos eran: que su hija estudiase y poder ir ella a la escuela nocturna.

Como podéis ver, Sarah no lo tenía nada fácil para abrirse camino…era mujer y afroamericana en una época en la que ambas cosas conducían al gueto y la discriminación pero nada la frenó.

Esta estresante situación vital en la que Sarah no podía alimentarse bien y tampoco contaba con los medios de higiene necesarios para vivir (no tenía agua corriente ni calefacción) propiciaron la progresiva caída de su cabello. Esto era algo muy habitual para muchas mujeres afroamericanas de su época pero un tema absolutamente tabú (en realidad, todavía lo es hoy en día). Si le sumamos el uso de productos químicos tan agresivos como la sosa cáustica en jabones para lavar la ropa y en jabones para el cabello pues os podéis imaginar el resultado.

Sarah sintió que debía hacer algo…En un principio ella aprendió sobre el cuidado del cabello probando sus propios remedios caseros en ella y con sus hermanos que eran barberos. Más adelante conoce a Annie Turnbo Malone, fabricante de productos para el cuidado del cabello rizado afroamericano para la que trabaja como lavandera.

Sarah Breedlove vio una oportunidad de negocio e inventó en la cocina de su casa una crema para el pelo que llamó Wonderful Hair Gromer. Esta fue la primera piedra de lo que terminó siendo un imperio centrado en la belleza de las mujeres negras. Aquí abajo podéis ver una foto  👇 

Sarah Breedlove consiguió una fórmula, que no dejó de mejorar nunca, para evitar la caída del cabello y que este volviera a crecer con fuerza

Publicidad de Madam C.J. Walker

En 1905, Sarah se muda a Denver y decide que va a empezar a vender sus propios productos. En Denver conoce a Charles Joseph Walker, vendedor publicitario con el que se casa y empieza a ser conocida como Madam C.J.Walker. Ejerce de peluquera y vendedora independiente de cremas cosméticas.

Su marido decide diseñar una campaña de marketing y anuncios con el nombre de Madam C.J. Walker para su línea de productos capilares para afroamericanos. A su vez, Sarah empieza a formar a mujeres en el sector de la belleza para que aprendan a vender sus productos puerta a puerta.

Sarah Breedlove ha encaminado ya su propósito y con esa fuerza empieza a recorrer EEUU para expandir y promocionar su negocio

Sarah, que empezó vendiendo Madam Walker’s Wonderful Hair Grower, funda su propia compañía en el año 1906. Ha subido un gran eslabón vital y profesional venciendo todas los prejuicios por raza y género y se ha convertido en una mujer de éxito. Te recomiendo aquí nuestro Podcast Lila 10 sobre Bette Nesmith Graham, otra emprendedora.

En 1908, Madam C.J. Walker consigue abrir su propia escuela de belleza en Pittsburgh. Dos años más tarde empieza a conseguir beneficios con su empresa: ya tiene una fábrica, un salón de belleza y una escuela de belleza. Pensar que, a principios del siglo XX, los estándares de belleza estaban relacionados con el estereotipo de la mujer-europea- blanca y no había productos para resaltar la apariencia de las mujeres negras de la época. Por tanto, no había mercado y nuestra protagonista lo creó.

Con esa mente imparable decide añadir un laboratorio para colaborar en la investigación de nuevos productos e ingredientes para el cuero cabelludo y sus beneficios. Además, su negocio empieza a expandirse internacionalmente y llega a Latinoamérica.

Su fábrica The Walker Manufacturing Company llegó a emplear a 20.000 personas entre hombres y mujeres en Estados Unidos, América Central y el Caribe.

En 1910 ya ganaba 150.000 dólares anuales, convirtiéndose así en la primera mujer millonaria de EEUU hecha a sí misma, tal y como recoge Forbes

En 1912 Sarah decide divorciarse de su marido pero eso tampoco la detuvo.

Sarah Breedlove está centrada en el empoderamiento y la independencia de otras mujeres, animándolas a abrir sus propios negocios

“Soy una mujer que venía de los campos de algodón del sur. Desde ahí, ascendí a la tina, a la cocina y, finalmente, llegué por mí misma al negocio de fabricación de productos para el cabello. He construido mi propia fábrica en mi propio terreno”. Sarah Breedlove.

En 1917 organizó su primera conferencia anual de “Madam Walker Beauty Culturists” en Filadelfia, la 1ª Convención de mujeres estadounidenses sobre esta temática, en la que premia a las mujeres que han conseguido las mayores ventas para la empresa. Como buena empresaria, sabía incentivar y motivar a sus empleadas.

Ella enfatizó la importancia de la filantropía y la participación política dando charlas sobre temas políticos, económicos y sociales.

Madam C.J. Walker formó parte del comité ejecutivo del Desfile del silencio de 1917 para protestar contra los linchamientos que ocurrían en esos años y exigir justicia. Llegó a la Casa Blanca para entregar una petición al entonces presidente, Woodrow Wilson y conseguir su apoyo en la defensa de los ciudadanos negros que eran víctimas frecuentes de linchamientos en la época.

La salud de nuestra protagonista empieza a ser frágil. Por eso decide que quiere crear su hogar soñado y cuenta con la colaboración del primer arquitecto negro certificado en Nueva York para que la lleve a cabo. Se trata de Villa Lewaro, una casa que costó $250.000 dólares de la época, a la que se mudó en 1918.

Justo antes de su muerte, haciendo honor de su visión filantrópica, donó 5.000 dólares al fondo anti linchamiento de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color/ NAACP fundada en 1909.

Sarah Breedlove, conocida como Madam C.J. Walker, falleció joven, a los 51 años de edad en 1919.

Cuando murió era considerada la mujer afroamericana más rica de los Estados Unidos

Así lo ratifica el libro de los récords Guinness que le otorgó tal distinción al contar con más de US$1 millón al morir.

Su hija Lelia se quedó al cargo de su imperio de cosmética.

En su testamento dejó dos tercios de sus ganancias a la caridad y a su centro Madam Walker Legacy Center.

Sarah Breedlove, que como decía ella misma no solo era mujer, sino “negra y pobre” y, a pesar de todo, consiguió su propósito. Ella luchó por lo que quería y demostró que no se necesita ser hombre y tener la piel clara para ser exitosa.

Una historia de empoderamiento sobre una mujer admirable

ACTUALIDAD SOBRE MADAM C.J. WALKER

En primer lugar, a través de sus productos, ya que a día de hoy sus productos se pueden encontrar a la venta en la cadena de cosméticos Sephora.

Actualmente, la historia de nuestra protagonista se ha reivindicado con la serie “Madam C.J.Walker: Self Made” que podéis ver en Netflix.

Además os recomendamos la biografía de la periodista y tataranieta, A´´`Lelia Bundles que se titula “Madam Walker Essay”.

Recientemente, la ciudad de Nueva York ha nombrado una calle en su honor.

Y deciros también que el nombre de Sarah Breedlove está registrado en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer.

👉Todos nuestros Podcast sobre MUJERES EMPRENDEDORAS

⭐️BETTE NESMITH GRAHAM

⭐️MARION O’BRIEN DONOVAN

⭐️LUCRETIA MOTT

MARY SOMERVILLE

MARY SOMERVILLE: Podcast Lila 70

¿Sabías qué Mary Somerville es conocida como “la reina de las Ciencias del siglo XIX”? Pues así es…

Mary Somerville fue una matemática y científica reconocida por sus estudios autodidactas y sus investigaciones. Esto abarcaba desde la traducción de libros, explicación de teorías, grandes descubrimientos en astronomía y aportes en la ciencia.

Nuestra protagonista también apoyó todas las causas liberales como el sufragio femenino y la educación superior para las niñas.

Descubre en nuestro Podcast Lila su apasionante historia 👇👇👇

Mary Somerville fue la primera mujer a la que se le aplicó el término “científico” para describirla. El término “hombre de ciencia” no resultaba apropiado y hasta entonces no existía una palabra que describiese el trabajo interdisciplinar.

Mary Somerville: la mujer que nunca dejó de aprender e hizo fáciles las matemáticas

Nuestra protagonista fue una mente privilegiada, una mujer que a lo largo de su longeva vida no dejó de aprender e hizo una gran aportación en el mundo de las ciencias: facilitó su comprensión. De ahí que sus trabajos se convirtieran en referencia absoluta para los estudios en las universidades en el siglo XIX y principios del XX.

Pero, repasemos un poco su historia…

Mary Fairfax Greig Somerville nació en Escocia en 1780. Era hija de William George Fairfax, un oficial naval, vicealmirante de la Armada británica y de su segunda esposa y fue la quinta de siete hijos aunque tres de ellos murieron jóvenes.

Mary se manifestaba como una niña inquieta y observadora; en su autobiografía describe cómo le llamaban la atención los animales y las plantas cuando paseaba por el campo.

Jackson, John; Mary Somerville (1780-1872), as a Young Woman; Somerville College, University of Oxford; http://www.artuk.org/artworks/mary-somerville-17801872-as-a-young-woman-223448

Ella estaba limitada a las llamadas actividades femeninas: labores del hogar, pintura, música y francés.

Cuando tenía 10 años deciden enviarla a un internado para que aprendiera a escribir y continuara con su educación para señoritas. Cuando regresa a casa, su pasión por la lectura estaba más viva que nunca. Empieza a devorar libros y revistas y después de algunas lecciones con una maestra local, queda encandilada por la astronomía, observando el cielo nocturno y las luces del norte.

A diferencia de sus hermanos, Mary Somerville tuvo escasas posibilidades para estudiar.

Cuentan que un día, una amiga de la familia le dio a Mary una revista de moda. En la última página vio un rompecabezas con números mezclados con letras. Intrigada, trató de averiguar más, y una de las amigas de su madre le dijo: “es una especie de aritmética: lo llaman álgebra“. Esta fue su primera experiencia con las matemáticas.

Al poco, alguien le dijo que eso del álgebra se podía aprender con un libro de Euclides (padre de la geometría) y así, Mary tuvo que suplicarle al tutor de su hermano que le comprara ese libro aunque…

No era correcto que una mujer leyera ese tipo de cosas.

Sin dejar de hacer “lo que le correspondía”, es decir, tocar el piano, pintar y las tareas domésticas, cuando se iba a la cama, Mary se dedicaba a aprender de Euclides a la luz de las velas, algo que sus padres no veían con buenos ojos….Por ese motivo decidieron quitarle las velas para evitar que leyera de noche, pero ella se quedaba en la oscuridad repitiendo de memoria lo aprendido.

Gracias a su tío, Thomas Somerville (que luego se convertiría en su suegro), Mary puede ampliar su formación. El es quien la apoya en sus estudios al ver su enorme interés y empieza a darle clases de latín todos los días, le muestra las historias de las mujeres sabias de la antigüedad y la invita a visitar siempre que quiera su biblioteca.

Aunque nuestra reina de las ciencias se abrazaba a la lectura y a la pintura (por cierto otro de sus talentos) sabía que faltaba algo en su vida pero no lo descubriría hasta una clase de dibujo…Durante esa clase, el profesor había recurrido a la geometría para explicarle la perspectiva. Él no lo sabía, pero le había presentado al gran amor de su vida: las matemáticas.

En 1865, a los 85 años de edad, publica Molecular and Microscopic Science, un libro de 2 volúmenes que le llevó una década escribirlo y que cubría tres campos: átomos y moléculas, vida vegetal y vida animal

Llegamos a 1804, cuando Mary tiene 24 años y sus padres deciden que ha de casarse con un primo lejano Samuel Grieg, un oficial de marina que, como decía la propia Mary en su autobiografía: “tenía una opinión muy baja sobre la capacidad de mi sexo, y no tenía conocimiento ni interés en la ciencia de ningún tipo.”

Samuel Grieg muere en 1808 cuando Mary tenía 28 años y ella se encuentra viuda, con dos hijos, viviendo en Londres (donde descubrió un ambiente científico que le interesaba) y con una independencia económica que sabe aprovechar para conducir su vida hacia su verdadera pasión: las matemáticas.

Mary Somerville fue una escritora científica de alto nivel

En 1811, Mary Somerville resuelve un problema matemático que presentó William Wallace en la revista “Mathematical Repository” y Mary consigue un reconocimiento: una medalla de plata.

En esa época, en Edimburgo, Mary Somerville empezó finalmente a encontrar gente afín a ella, se interesa por los trabajos de Charles Babbage y la “Máquina Analítica” y conoce a la joven Ada Lovelace (protagonista de nuestro podcast lila 29) y se convierte en su mentora.

Mary vuelve a casarse y lo hace con un hombre que sí valora su talento. Se trata de William Somerville, un hombre que apoyó a su mujer en todo momento en sus inquietudes científicas y la representaría en todos los lugares donde una mujer no era bienvenida.

Lugares como la Royal Society (¡que no admitió a las mujeres hasta 1945!) en donde William se convierte en los ojos y los oídos de Mary dentro de esa institución. Fijaos, en la biblioteca de esta institución (donde ella no podía entrar) copiaría a mano todos los artículos que a su mujer le resultaban relevantes para sus investigaciones.

Cosas de la vida, en 1826, cuando Mary tiene 45 años, la Royal Society de Londres, la Academia Nacional de Ciencias del Reino Unido, lee uno de los trabajos de física experimental de Mary Somerville y este se convierte en el primer artículo de una autora en ser publicado en esa prestigiosa publicación científica Philosophical transactions’.

Mary tuvo otros cuatro hijos y, mientras los criaba, comenzó a realizar sus propios experimentos científicos sobre luz y magnetismo y a publicar sus propios artículos científicos.

“Un hombre siempre puede tener el control de su tiempo alegando que tiene negocios, a una mujer no se le permite tal excusa”.

Mary Somerville

Poco después solicitan a Mary Somerville un encargo importantísimo: la traducción del francés al inglés de una obra complejade matemáticas de Pierre-Simon Laplace: La Mecánica celeste. Este trabajo, que fue todo un éxito, le supone cuatro años porque no se trata tan solo de una traducción sino que Mary aporta un preámbulo imprescindible para entender la obra del matemático Laplace.

Con 51 años Mary Somerville se ha convertido en una gran divulgadora científica del S.XIX

En 1834 publica Sobre la conexión de las ciencias físicas’ . Sus 500 páginas tenían 10 ediciones, fue traducida al francés, alemán e italiano y fue uno de los libros científicos más populares del siglo XIX. Su estilo, riguroso y didáctico, le proporcionó gran éxito.

En 1835 recibe, junto a su amiga y astrónoma Carolina Herschel, podcast lila 02, la Medalla de Honor de la Real Sociedad de Astronomía. A su vez, Mary recibe una pensión vitalicia de 200 libras otorgada por la reina Victoria que le permite continuar con su trabajo científico.

Mary Somerville fue nombrada miembro honorario de la Royal Astronomical Society

Su amistad con los hermanos Herschel le abrió una nueva perspectiva de investigación en el ámbito astronómico y juntos trabajaron en un importante trabajo de catalogación de los cuerpos celestes, popularizando así la astronomía.

En esa época, Mary Somerville obtiene, además, muchas otras distinciones, de la Real Academia de Dublín, de la British Philosophical Institution y la Societé de Physique et d´ Histoire Naturelle de Ginebre.

En 1848 publica Physical Geography, un texto que explica los fenómenos naturales y las relaciones entre seres vivos. Un libro que ella estuvo a punto de quemar pero que, gracias a la intervención de su marido y de John Herschel, no lo hizo. Un texto del que se hicieron 7 ediciones y que se ha utilizado durante décadas en las aulas inglesas.

La mente prodigiosa de Mary Somerville no dejó nunca de aprender, de investigar y de formarse.

Con 85 años de edad publica los dos volúmenes de otra obra crucial sobre átomos, moléculas, vida vegetal y vida animal: Molecular and Microscopic Science.

En 1870, a los 90 años recibió la medalla de oro de la Real Sociedad Geográfica Victoriana.

Durante sus últimos años de vida, y con la ayuda de sus hijas, Mary acaba de escribir sus memorias que tituló Personal Recollections y que se publicaron póstumamente. En ellas explicaba su visión filosófica del mundo, su actitud ante la ciencia, ante la investigación, y el papel de las mujeres ante el trabajo científico.

La contribución de Mary Somerville al mundo de la ciencia es enorme pero su historia ha quedado, de alguna forma, en el olvido.

Por eso hoy hemos uerido rendirle este sentido homenaje desde nuestro Podcasy Lila.

ACTUALIDAD SOBRE MARY SOMERVILLE

Desde 1879, la Universidad de Oxford mantiene viva su memoria con el Somerville College.

Sir William Edward Parry, explorador del Ártico, nombró una isla en el estrecho de Barrow con el nombre de la científica, la isla Nunavut Somerville.

El año 2017, el Royal Bank of Scotland reemplazó sus billetes en papel de 10 libras con la imagen de Mary Somerville (lo podéis ver en la foto de abajo) 👇 

Recomendamos 2 libros: Vidas extraordinarias, Kate Hodges, Lunwerg 2018, y Kathryn Neeley, autora de Mary Somerville y el mundo de la ciencia.

Descubre a más MUJERES CIENTÍFICAS

⭐️SOPHIE GERMAIN

⭐️ADA LOVELACE

⭐️CAROLINE HERSCHEL

VIRGINIA WOOLF

VIRGINIA WOOLF: Podcast Lila 69

⭐️¿Sabías que Virginia Woolf está considerada como una de las escritoras más importantes del S.XX? El nombre de Virginia Woolf figura junto con el de otros grandes renovadores de la novela moderna como James JoyceThomas Mann o Franz Kafka.

Descúbrela en nuestro 💪💜Podcast Lila 69 👇

Virginia Woolf está considerada como una de las precursoras del feminismo actual y también figura clave del modernismo literario del S.XX.

Virginia Woolf escribió ocho novelas y más de una treintena de libros de otros géneros. Ella se convirtió en una de las escritoras inglesas más influyentes de la literatura.

Virginia Woolf revolucionó la narrativa literaria en el S.XX

Esta escritora abandonó el relato convencional de la historia y la tradicional descripción de los personajes.

Pero su nombre siempre se ha asociado con su inestabilidad emocional con esos varios intentos de suicidio que la llevaron a la desesperación total.

Muchos artistas han sufrido alguna inestabilidad mental pero a lo largo de la historia esa inestabilidad se ha tratado de forma diferente al tratarse de una mujer o de un hombre. En el caso de una mujer se la ha tratado siempre de forma peyorativa, tachándola de histérica, o malcarada, o estrambótica y a los hombres se les ha dado un trato más benevolente….¡y es que existe discriminación hasta en eso!

Pero, repasemos un poco su historia….

Adeline Virginia Stephen nació en Londres, en el barrio de Kensington, en 1882.

Su padre era sir Leslie Stephen, crítico literario, biógrafo, historiador y también alpinista, y su madre era Julia Prinsep, miembro de una familia de importantes editores, una mujer conocida por su belleza y que ejerció como modelo de pintores.

Virginia era la tercera de cuatro hermanos pero eran más…sí, porque el matrimonio de sus padres era el segundo para ambos. En el hogar familiar, además de los hijos en común, también vivieron los hijos de sus anteriores matrimonios. En total, eran 8 hijos.

Virginia Woolf creció en un ambiente frecuentado por artistas, literatos y políticos. Sus padres tenían una biblioteca que era considerada el gran tesoro del hogar familiar. Ella recibió sus clases en casa a través de sus padres y de tutores particulares.

Por las normas absurdas de la época, Virginia y sus hermanas no tuvieron la misma educación formal que sus hermanos pero eso no impidió que nuestra protagonista se empapara de toda la cultura posible.

A la edad de 9 años creó una especie de periódico familiar “The Hyde Park Gate News” que hacía referencia a la dirección de la casa familiar.

Cuando Virginia tiene 13 años, vive un duro episodio: su madre muere repentinamente a causa de una fiebre reumática, algo que la desestabilizó mucho y, dos años más tarde, pierde a su hermanastra Stella.

Virginia Woolf empieza a padecer sus primeras crisis emocionales y es entonces también cuando encuentra en la escritura a su máxima aliada.

En 1905 Virginia Woolf pierde a su padre lo que también le provoca una crisis nerviosa.

Su enorme sensibilidad y, sobre todo, una traumática y dolorosa experiencia que vivió de niña la marcaron

Desgraciadamente, Virginia y su hermana Vanessa padecieron abusos sexuales por parte de sus hermanastros y eso desencadenó en ella una enorme inestabilidad emocional.

Virginia Woolf asistió a clases en el Kings College de Cambridge y en el de Londres. Allí conoció a algunos de los futuros miembros del grupo de Bloomsbury, círculo intelectual que dio forma a la cultura británica de principios del S.XX.

Es curioso recordar cómo se dieron a conocer…fue en 1910 con una famosa broma: “el engaño de Dreadnought“. Esta acción tuvo un gran impacto en la prensa inglesa teniendo en cuenta el concepto del imperialismo inglés de inicios del siglo XX. (Virginia participó, la podéis ver en la foto de abajo sentada a la izquierda)

El engaño de Dreadnought, Grupo de Bloomsbury

Los artistas del grupo de Bloomsbury mostraban rechazo hacia la clase media-alta a la que pertenecían, la moral de la época victoriana y el realismo del siglo XIX.

En este grupo de intelectuales conoció al joven economista Leonard Woolf, al que la propia Virginia aludía como “un judío sin un céntimo”.

Virginia se casó con Leonard Woolf en 1912, a la edad de 30 años y de ahí tomó su apellido

Ambos colaboraron profesionalmente y fundaron en 1917 la célebre editorial Hogarth Press. Esta editorial publicó la obra de la propia Virginia y de otros relevantes escritores, como Katherine MansfieldSigmund Freud entre otros…

En la década de los 20, Virginia Woolf sigue escribiendo y publicando. En 1925 presenta la novela La señora Dalloway (1925) y en 1927 Al faro (1927) en la que expone las luchas de poder entre hombre y mujer en el seno familiar.

Tras estas dos obras, los críticos comenzaron a elogiar su originalidad literaria.

Este círculo de intelectuales eran abiertos mentalmente y de ahí que Virginia se permitiese vivir una relación amorosa con la escritora Vita Sackville-West que duró toda la década de 1920.

Justamente a raíz de esta relación surgió una de sus novelas más conocidas: Orlando, de 1928, con la que consolidó su rompedora técnica narrativa.

Antes de acabar la fructífera década de los 20, Virginia Woolf presentó su ensayo Una habitación propia (1929). Aquí aboga por los derechos de las mujeres y de forma concreta por los derechos de las mujeres escritoras.  

«Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción».

Virginia Woolf

En la década de los 30, Virginia Woolf está considerada una intelectual además de una escritora innovadora e influyente y una feminista pionera

Daba conferencias en colegios y universidades, escribía cartas dramáticas, ensayos y hasta publicó una larga lista de cuentos.

Sin embargo, a pesar de su éxito literario, continuaba sufriendo regularmente episodios depresivos y cambios de humor fuertes. Algunos médicos que la trataron, atribuyeron a la escritura sus problemas de salud.

Virginia Woolf

A finales de la década de los 30, el antisemitismo y el fascismo imperante provocan mucha angustia a Virginia y a su marido Leonard. Ambos descubren que están en la lista negra de Hitler. Por eso en 1938 publica el libro Tres guineas, un ensayo en el que continuó con los temas feministas y ofreció su visión sobre el fascismo y la guerra.

Virginia Woolf acabó el manuscrito de su última novela, Entre actos, un libro que se publicó póstumamente. Esta es una obra muy potente que resume sus principales preocupaciones: la vida, la existencia, el tiempo, la mujer, la ambivalencia sexual…

En realidad, nuestra escritora siempre reflejó sus anhelos y sus desdichas en sus obras, y así fue hasta el final. Sí porque cumplió con lo que narró en su obra Fin de viaje.

En marzo de 1941, Virginia Woolf salió de casa, se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras y se lanzó al río Ouse, cerca de su hogar, donde se ahogó.

Virginia Woolf se suicidó con 59 años. Su cuerpo fue encontrado tres semanas después, su maridó incineró sus restos y esparció sus cenizas en el jardín de la casa en la que vivían.

Su figura y sus pensamientos siguen siendo fundamentales en el feminismo.

ACTUALIDAD SOBRE VIRGINIA WOOLF

Descubre a más MUJERES ESCRITORAS

⭐️CHRISTINE DE PIZAN

⭐️GEORGE SAND

⭐️MARY SHELLEY

ANTONIA LOUISA BRICO

ANTONIA LOUISA BRICO: Podcast Lila 68

⭐️¿Sabías que Antonia Brico fue la primera mujer que dirigió la Orquesta Filarmónica de Berlín y la Orquesta Filarmónica de Nueva York? Antonia fue una pianista y directora de orquesta holandesa que desde el silencio de su trayectoria revolucionó el mundo de la música clásica.

Descúbrela en nuestro 💪💜Podcast Lila 68

Antonia es un ejemplo de superación y de perseverancia. Una mujer sin límites, movida por el amor a la música en una época en la que el matrimonio y la maternidad eran las únicas opciones para una mujer.

Antonia Louise Brico

Antonia dirigió las más prestigiosas orquestas del mundo pero nunca fue admitida en ninguna de ellas como directora titular. 

La destreza de Antonia Brico como directora de orquesta chocó siempre con su condición femenina

Para el mundo de la música era un auténtico escándalo que los hombres se pusieran bajo la batuta de una mujer y todavía hoy cuesta ver a una mujer con una batuta en la mano.

A principios del S.XX la condición femenina estaba completamente banalizada y ahogada.

Pero, hagamos un poco de historia….

Antonia Louisa Brico nació en Róterdam, Holanda, en 1902. Siendo muy pequeña fue adoptada por una pareja, los Wolthuis, que le dieron un nuevo nombre, Wilhelmina Wolthuis, alias Willy.

Cuando Antonia tiene cinco años, la familia decide emigrar a los Estados Unidos, en concreto a Los Angeles. Allí compagina su educación formal con clases de música y piano, su auténtica pasión.

Estudió en en la Universidad de California en Berkeley para estudiar artes liberales. Allí conoció al que sería su primer mentor musical, el pianista y director de orquesta alemán Paul Steindorff, y con él tuvo claro que quería dedicarse a la dirección de orquesta, una opción profesional vetada a las mujeres.

Evidentemente, cuando expresó públicamente su intención de convertirse en directora de orquesta, las voces que se alzaron contra ella fueron muchas más que las que la apoyaron.

En 1923, Antonia Brico acaba la carrera con matrícula de honor y una vez graduada decide ir a Nueva York para encontrar su lugar en el mundo de la música. Una de las primeras salidas profesionales para Antonia fue en el campo de la enseñanza musical.

Una vez instalada en Nueva York, Antonia puede estudiar piano con otro pianista importante en su carrera: Sigismond Stokowski, pianista y compositor polaco, aunque ella tenía claro que su propósito no era el de ser una pianista virtuosa sino directora de orquesta.

Antonia Brico con la Orquesta Filarmónica de Berlín

Esta época en EEUU estaba siendo dura para nuestra protagonista por lo que decide irse a Europa.

En 1926 se traslada a Hamburgo y en esta nueva ciudad, Antonia busca un nuevo tutor y mentor musical, hasta que finalmente encuentra a Karl Muck, director de orquesta alemán que finalmente acepta y, además de alumna, la convierte en su asistenta, para que así pudiera pagar sus clases.

Ya veis que el propósito de Antonia era absolutamente firme y que su tenacidad la empujaba a conseguir su sueño, su meta: ser directora de orquesta. Estaba dispuesta a demostrar al mundo que ser hombre o mujer no era un elemento determinante para ser mejor o peor director de orquesta.

En 1930, con tan sólo 28 años, Antonia Brico debuta como la primera directora en la Orquesta Filarmónica de Berlín, convirtiéndose así en la primera mujer que lo hacía.  Tras su actuación, los críticos tuvieron que rendirse a la evidencia de su talento. En un diario alemán podíamos leer: “Miss Brico ha demostrado dotes sorpresivos e inequívocos como directora. Es más habilidosa, más lista y más musical que muchos de sus colegas masculinos que nos aburren aquí en Berlín”.

A pesar de esas buenas críticas en Europa, el hecho de ser mujer contaba más que su talento.

Pero no toda la crítica era favorable, muchos críticos y encargados de las principales orquestas seguían sin aceptar que una mujer dirigiera a tantos hombres y por eso, también podíamos leer: “ El problema con Antonia Brico es que ha nacido cincuenta años demasiado pronto”, o… “es una desgracia que una mujer dirija esta orquesta”.

Una vez instalada de nuevo en EEUU, Antonia quiere conseguir un trabajo estable como directora titular de orquesta pero eso no llegó a conseguirlo.

En esa década de los 30, instalada en Nueva York, Antonia Brico decide hablar con la primera dama del país en ese momento, la protagonista de nuestro Podcast Lila 66, Eleanor Roosevelt, a quien le fascinó el proyecto que tenía entre manos y le ofreció su apoyo.

Antonia Brico quería crear su propia orquesta, la New York Women’s Symphony, una orquesta formada única y exclusivamente por mujeres.  ¿Su finalidad? Reivindicar a la mujer como instrumentista y como música.

En plena Segunda Guerra Mundial, Antonia se aleja de Nueva York y se traslada a Denver. Allí desarrolla su carrera como profesora de piano (da clases a la cantante de folk Judy Collins que, años más tarde, realizaría un documental sobre su figura. Pensar que todos los proyectos en los que trabajaba Antonia Brico eran encargos o bien proyectos promovidos por ella misma.

En 1945, a finales de la 2ª Guerra Mundial, Antonia se presenta como candidata a la dirección permanente de la Orquesta Sinfónica de Denver y es rechazada…una vez más….y una vez más, Antonia decide regresar a Europa.

Allí dirige en Suecia, Austria, Holanda, y en Londres dirige a la London Symphony Orchestra, y entabla amistad con el compositor y violinista finlandés Jean Sibelius que ya la había visto dirigir en los Estados Unidos durante los años treinta y que estaba maravillado con ella. Jean Sibelius decía de ella que era inspiradora y que sus maneras eran magistrales.

Gracias a esta amistad, Jean Sibelius le ofreció conciertos como directora invitada y, a su vez, Antonia Brico se convirtió en una experta en las composiciones de Sibelius gracias a sus anotaciones.

A finales de la década de los 40, Antonia decide volver a EEUU ya definitivamente.

Se vuelve a instalar en Denver, allí acepta dirigir una pequeña orquesta, la Denver Bussinessmens que, más adelante se rebautizó como la Brico Bussinessmens Orchestra.

Todo ello lo combinaba todas con la enseñanza pero Antonia se sentía vacía, daba muy pocos conciertos y su nombre fue cayendo en el olvido.

Hasta llegar a la década de los 70 cuando su exalumna de piano, la cantante Judy Collins, conjuntamente con el realizador Jill Godmillow, presentó un documental sobre su figura y esto la catapultó de nuevo al éxito. Nuestra protagonista tenía 70 años.

En sus últimos años de vida, Antonia sigue con su faceta de profesora hasta llegar a 1989 cuando fallece.

Antonia. A porttrait of the woman.

“No me llamo a mí misma una mujer directora, me defino como un director [conductor] que resultó ser mujer”.

Antonia Louise Brico

Antonia no pudo disfrutar de la plenitud de su carrera como directora, porque se le negó el acceso al circuito musical de la época.

Ella fue una mujer que luchó toda su vida para hacerse un merecido lugar en el complicado mundo de la música clásica.

ACTUALIDAD SOBRE ANTONIA BRICO

En primer lugar, gracias al documental: “Antonia. A portrait of the woman” dirigido por Judy Collins y Jill Godmilow en 1974 que la rescató del silencio. El trabajo retrata la historia de una mujer que a finales del siglo XX no puede entender cómo la discriminación de género todavía le corta las alas de este modo.

Y tenemos otra película, de la directora holandesa Maria Peters, que se estrenó en 2018: La directora de orquesta sobre la figura de nuestra protagonista.

Comentaros por último que Antonia Brico se ganó un lugar en el diccionario de Susan Ware sobre las mujeres americanas más notables de los últimos siglos. «Notable American Women».

Descubre a más MUJERES MÚSICAS

⭐️MARÍA GREVER

⭐️AURORA BERTRANA

⭐️ELEANOR ROOSEVELT

MATILDA JOSLYN GAGE

MATILDA JOSLYN GAGE: Podcast Lila 67

⭐️¿Sabías que Matilda Joslyn Gage fue una escritora, activista por los Derechos Humanos, los Derechos de la Mujer y abolicionista norteamericana?

Actualmente su nombre se reivindica bajo lo que se denomina el “Efecto Matilda”, para poner de manifiesto algo que nuestra protagonista constató en sus ensayos: la gran diferencia salarial y de reputación en el ámbito científico entre hombres y mujeres.

Descúbrela en nuestro 💜💪Podcast Lila 67👇

Matilda fue una mujer valerosa que se posicionó en el sector más radical del sufragismo alejándose así de las posturas conservadoras que defendían la lucha de las mujeres solamente centrada en el derecho a votar. Además, fue una escritora prolífica.

Matilda Joslyn Gage dedicó toda su vida a luchar por los derechos de las mujeres

Actualmente, su nombre se vuelve a reivindicar bajo lo que se denomina el “efecto Matilda”, que es el término que la historiadora científica Margaret W. Rossiter acuñó en 1993 para poner de manifiesto la gran diferencia salarial y de reputación que existe en el ámbito científico entre hombres y mujeres. Algo que nuestra protagonista de hoy constató a lo largo de su vida en ensayos como el de “La mujer como inventora.”

Pero la primera mujer que rescató a Matilda del olvido fue Susan Roesch Wagner en la década de los 70. Ella se ha convertido ahora en la voz más autorizada sobre Matilda Joslyn Gage como líder del sufragio y conferenciante sobre el movimiento reconocida a nivel nacional.

Pero, hagamos un poco de historia….

Matilda Electa Joslyn nació en 1826 en Cicero, en el estado de Nueva York, EEUU. Fue la única hija del doctor Hezekiah Joslyn y de su esposa, una mujer de la alta sociedad de la que no tenemos su nombre; ambos eran una pareja muy activa en favor del abolicionismo ya que habían organizado en su propia casa uno de los llamados ferrocarriles subterráneos para poder ayudar a los esclavos a fugarse. Y allí pasó nuestra protagonista su niñez.

Por cierto que de los llamados “ferrocarriles subterráneos” y de los derechos de la mujer hablamos en nuestro Podcast Lila 65 con Lucretia Mott, mujer abolicionista y sufragista que decía: “Someter a seres humanos es una aberración.”

Matilda aprendió a una edad temprana a pensar por sí misma y a hablar cuando sentía que algo no estaba bien. Y es que sus padres la animaron a aprender, a formarse y ella aspiraba a seguir a su padre para convertirse en médico. También se acercó a una tía que había sido dueña de un negocio, algo inaudito para una mujer a principios del siglo XIX.

Matilda Joslyn Gage decidió desde muy joven que sería una mujer autosuficiente a cargo de su propio destino

Con 20 años, Matilda decidió casarse con un comerciante llamado Henry Hill Gage (de ahí su segundo apellido) y con él organizó en su nuevo hogar un ferrocarril subterráneo para seguir ayudando en la lucha antiesclavista.

Matilda tuvo 5 hijos, se convirtió en una madre trabajadora en un momento en el que eso no era nada común y logró equilibrar su vida familiar con un horario profesional bastante riguroso.

El año 1852 asiste a la 3ª Convención Nacional sobre los Derechos de las Mujeres celebrada en Siracusa, ciudad del estado Nueva York y allí subió al escenario con su hija pequeña y dio su primer discurso como sufragista. Todos los ahí presentes alabaron el coraje moral y la fuerza de esa joven de 26 años.

Matilda Joslyn Gage

Matilda no reclamaba tan solo el derecho a voto de las mujeres sino que era más radical en sus reivindicaciones y pedía todos los derechos civiles de los que estaban privadas las mujeres y buscaba las reformas sociales pertinentes.

“La mujer está aprendiendo que el propio desarrollo y no el sacrificio personal es su principal tarea en la vida.”

Matilda Joslyn Gage.

Matilda Joslyn Gage, una mujer activista en pro de los derechos de las mujeres y en contra de la esclavitud

En esa misma época, coincidió con otras mujeres sufragistas como Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony y con ellas fundó la Asociación Nacional de Sufragio Femenino en 1869. Matilda dio charlas sobre el derecho de las mujeres al voto ante miles de personas y habló con presidentes y congresistas Pero estas otras dos mujeres que os he citado fueron apartando a Matilda del liderazgo del movimiento sufragista y fueron también eliminando sus aportaciones al libro que os he citado. ¿Por qué? Pues porque a ella la consideraban demasiado radical.

Por ejemplo, Matilda fue crítica con la Iglesia, cosa que también le dio problemas. Ella no estaba de acuerdo con el argumento que daban las sufragistas más conservadoras que decían que las mujeres merecían votar porque su moralidad femenina permitiría influir sobre la legislación. Matilda creía que las mujeres merecían el derecho a voto en virtud de un derecho natural.

A lo largo de muchos años, Matilda colaboró en la elaboración del libro History of Woman Suffrage/ La historia del sufragio femenino junto a Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony pero éstas se encargaron de borrar sus aportaciones. Extraño, triste y tremendo, ¿verdad?

La propia Matilda trató sin éxito de prevenir que el movimiento sufragista femenino fuera tomado por el ala conservadora. 

Matilda Joslyn Gage fue una prolífica escritora, escribió numerosos ensayos sobre la mujer. También escribió para muchos periódicos y preparaba notas sobre los progresos en el movimiento por el sufragio femenino.

Sus artículos llevaban la frase ‘La pluma es más poderosa que la espada‘, e incluía columnas destacadas sobre mujeres prominentes a lo largo de la historia e inventoras. Podemos decir que seguimos su estela.

Las ideas de Matilda no siempre fueron populares. Algunas sufragistas vieron su postura sobre religión y política como demasiado radical. 

Así, las sufragistas Elizabeth Cady Stanton y Susan B. Anthony sobrevivieron a Matilda Joslyn Gage y la eliminaron de sus propias historias del movimiento de mujeres, la borraron de la historia.

Matilda Joslyn Gage falleció en 1898 y en su lápida podemos leer: “Existe una palabra más dulce que madre, hogar o cielo; esa palabra es libertad.”

ACTUALIDAD SOBRE MATILDA JOSLYN GAGE

En primer lugar, es oportuno hacer mención de un libro que define a nuestra protagonista y la rescata del olvido. Se trata del libro Born criminal de Angelica Shirley Carpenter. El título de este libro viene de la propia Matilda que decía:

“All the crimes which I was not guilty of rushed through my mind. I failed to remember that I was a born criminal—a woman.”—Matilda Joslyn Gage

En Born Criminal , Angelica Shirley Carpenter detalla la vida de Matilda y relata sus contribuciones al movimiento del sufragio femenino.

También comentaros que existe una fundación, la Fundación Matilda Joslyn Gage, que se dedica a educar las generaciones actuales y futuras sobre el trabajo de Matilda y su poder para impulsar el cambio social contemporáneo.

Por último, una mención del llamado “efecto Matilda” del que actualmente se está hablando y haciendo difusión a través del hashtag #NoMoreMatildas

Descubre a más MUJERES PIONERAS

⭐️LUCRETIA MOTT

⭐️ELEANOR ROOSEVELT

⭐️MARY WOLLSTONECRAFT

ELEANOR ROOSEVELT

ELEANOR ROOSEVELT: Podcast Lila 66

⭐️¿Sabías que Eleanor Roosevelt fue la mujer que impulsó la Declaración De los Derechos Humanos?

Eleanor Roosevelt fue una escritora y activista de los derechos humanos. Ella defendió siempre la igualdad tanto para las mujeres como para las personas de otras razas. También fue una reconocida política estadounidense.

Descúbrela en nuestro💜💪 Podcast Lila 66👇

Anna Eleanor Roosevelt nació en 1884 en Nueva York, EEUU. en el seno de una familia de la clase alta neoyorquina. Su infancia no fue nada fácil; tuvo una madre desaprobadora y un padre con problemas con el alcohol.

Anna Eleanor Roosevelt

Con tan solo 10 años, Eleanor se quedó huérfana y fue a vivir con su abuela materna. Allí recibió una educación particular hasta llegar a los 15 años, cuando la enviaron a estudiar a la Academia Allenswood, en Londres.

En esa escuela recibió una gran influencia de su maestra Marie Souvestre, una educadora francesa que priorizaba la individualidad de las mujeres. Marie se convirtió en su maestra de referencia y con la que mantuvo contacto a lo largo de su vida.

En 1902 tiene que regresar a EEUU para hacer su “debut social”. Allí conoce a Frank Delano Roosevelt, un primo quinto de su padre que, con el tiempo, se convertiría en su marido.

Eleanor se casó en 1905 con su pariente lejano Franklin D. Roosevelt y tuvieron seis hijos. El matrimonio de Eleanor fue un fracaso repleto de infidelidades y se convirtió en una asociación política.

Eleanor, desilusionada con ese matrimonio, se volvió más activa en la vida pública; se enfocó más en su obra social en lugar de su rol doméstico de esposa.

Su interés por el bienestar de los seres humanos la llevó, durante la Primera Guerra Mundial, a ingresar en la Cruz Roja y ayudar con la distribución de comida y bebida.

Eleanor Roosevelt estuvo involucrada en numerosas causas humanitarias a lo largo de toda su vida

A lo largo de la década de 1920, se volvió cada vez más influyente como lideresa en el Partido Demócrata del estado de Nueva York.

Más adelante participó en temas relacionados con los derechos de la mujer; creó programas sociales para ayudar a los más vulnerables durante la época de la Gran Depresión ( crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930) y abogó por los derechos civiles iguales para las minorías raciales.

En 1927, Eleanor y dos de sus amigas sufragistas adquirieron la Todhunter School for Girls, una escuela de señoritas que también ofrecía cursos de preparación universitaria en Nueva York, enfatizando en el pensamiento independiente de la mujer y el compromiso social.

En esa misma época estableció con ellas la Val-Kill Industries que se convirtió en un think tank, o lo que es lo mismo, un laboratorio de ideas para mejorar los empleos para mujeres y trabajadores rurales.  

– “Las grandes mentes hablan sobre ideas, las mentes medianas hablan sobre acontecimientos y las pequeñas sobre la gente”.

Eleanor Roosevelt

A finales de la década de los 20, Eleanor conoció a una persona que formaría parte de su vida. Se trata de la periodista Lorena Hickok de quien se enamoró.

A lo largo de su vida mantuvieron correspondencia, 3300 cartas que no salieron a la luz hasta llegar a 1980 y de ahí que, actualmente, podamos saber más sobre este amor secreto en el libro: El romance de la primera Dama y Lorena Hickok, Ed.Casiopea.

A las dos mujeres les unía una infancia dura y un activismo social por la mejora de los derechos humanos. Cuentan que las mejores vacaciones de Eleanor, viajera empedernida, fueron con la periodista.

Gracias a su relación con la periodista Lorena Hickok, Eleanor obligó a los periódicos a mantener mujeres periodistas en el personal. Ellas serían las encargadas de cubrir las ruedas de prensa en la Casa Blanca. Además, les permitió hablar directamente con ella, algo que no había estado disponible en administraciones anteriores.

En 1933, su esposo Franklin D. Roosevelt fue investido presidente de los Estados Unidos. En ese momento, Eleanor iniciaba su etapa en el cargo protocolario de primera dama.

Eleanor Roosevelt se convirtió así en fue la 34ª Primera Dama de los Estados Unidos, y la que más años ocupó el cargo, desde 1933 hasta el 45.

Eleanor Roosevelt logró continuar activa en su agenda de proyectos sociales encaminados siempre a borrar las diferencias de igualdad por motivos de género y de raza

Ella fue una de las pocas voces en la administración Roosevelt que insistía en que los beneficios se extendieran igualmente a todos los estadounidenses de todas las razas. Y rompió con la tradición al invitar a cientos de invitados afroestadounidenses a la Casa Blanca.

Fue la primera esposa presidencial que celebró conferencias de prensa periódicas, escribió una columna en un periódico todos los días, publicó una columna mensual en una revista y presentó un programa de radio semanal.

Su trabajo de activista humanitaria y política lo compaginó con su faceta como escritora

En su tarea como escritora, Eleanor empezó en1937 a escribir su autobiografía, The autobiography of Eleanor Roosevelt que se publicó en 1961 editorial Harper and Brothers.

También escribió artículos sobre sus preocupaciones humanitarias y sus actividades diarias en la columna diaria periodística My Day; una columna mensual de consejos en una revista bajo el título de “If you ask me” (que quedó compilado en un libro) y presentó un programa de radio semanal con el que se hizo muy popular.

Todo ello era un claro intento de Eleanor por utilizar el periodismo para superar el aislamiento social de las mujeres

El posicionamiento ideológico de Eleanor era tan evidente que J. Edgar Hoover, director entonces del FBI, la vigiló de cerca y le abrió el archivo historial más extenso en esa época.

-“Haz lo que sientas en tu corazón que es lo correcto ya que se te criticará de todas formas. Se te condenará tanto si lo haces como si no lo haces”. —Eleanor Roosevelt

Después del fallecimiento de su marido, Eleanor permaneció activa en política durante los diecisiete años restantes de su vida.

El presidente Harry S. Truman (que la llamaba La Primera Dama del Mundo por sus logros humanitarios) la designó delegada de EEUU ante la Asamblea General de las Naciones Unidas y ocupó ese cargo durante 10 años.

En 1946 Eleanor se convirtió en la primera presidenta de la recién creada Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y desempeñó un rol fundamental en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) o, como ella misma bautizó: “La Carta Magna de la Humanidad”.

“El futuro pertenece a aquellos que creen en la belleza de sus sueños.” Eleanor Roosevelt


Un documento que recoge los derechos fundamentales de todas las personas del mundo, independientemente de su procedencia, género y clase social; un documento por el que trabajó día y noche durante 2 años y gracias a su empeño fue aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.

En sus últimas dos décadas de vida, Eleanor se mantuvo muy activa: daba conferencias dedicadas a su activismo en la ONU, escribía sus artículos y hacía sus apariciones en programas de radio y televisión.

Eleanor Roosevelt falleció en 1962 y, según el obituario de The New York Times, en el momento de su muerte, era considerada como «una de las mujeres más estimadas y admiradas del mundo».

Escultura de Eleanor Roosevelt, Riverside Park, New York

ACTUALIDAD SOBRE ELEANOR ROOSEVELT

Desde 1972 existe el Instituto Eleanor Roosevelt, un laboratorio de ideas estadounidense.

En 1973, fue incluida póstumamente en el Salón Nacional de la Fama de Mujeres.

Desde 2015, Eleanor Roosevelt es la favorita para reemplazar a Alexander Hamilton en el anverso del billete de $10 pero el proyecto ha quedado estancado durante la administración Trump….veremos qué pasa ahora.

Por cierto, si vas a Nueva York, no te pierdas la visita al parque Riverside. Allí encontrarás la escultura que hizo Peneplope Jencks de Eleanor, siendo el primer monumento a una mujer estadounidense…cosa que no deja de sorprender….

Descubre a más Mujeres relacionadas con Eleanor Roosevelt

⭐️RUTH BADER GINSBURG

⭐️LUCRETIA MOTT

⭐️MARY WOLLSTONECRAFT

LUCRETIA MOTT

LUCRETIA MOTT: Podcast Lila 65

⭐️¿Sabías que Lucretia Mott es uno de los nombres propios de la historia del FEMINISMO en los EEUU? Además de ser una gran defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, Lucretia destacó por su lucha contra la esclavitud.

Descúbrela en nuestro 💜💪Podcast Lila 65 👇

Lucretia Mott

Lucretia Mott participó en la organización de la Convención de Seneca Falls, una convención que se celebró en el verano de1848. Esta convención fue la primera sobre los derechos de la mujer en los Estados Unidos.

El resultado fue la Declaración de Seneca Falls (o Declaración de Sentimientos, como ellas la llamaron), documento basado en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos. Ahí denunciaban las restricciones, sobre todo políticas, a las que estaban sometidas las mujeres.

Lucretia Mott ha pasado a la historia como una abolicionista y una defensora de los derechos de la mujer y de las libertades civiles

Además de ser una gran defensora de la igualdad entre hombres y mujeres (como Olympe de Gouges, Podcast Lila 14), Lucretia Mott destacó por su lucha contra la esclavitud en EEUU. Podemos decir que el abolicionismo fue su puerta de entrada al mundo del activismo social.

Por su doctrina religiosa, el cuaquerismo, Lucretia Mott llegó a ser predicadora y, como tal, gritó al mundo que someter a seres humanos era una aberración. Ese pensamiento cuáquero va a ser determinante en la formación de sus ideas.

Lucretia y su marido James Mott se mudaron a Filadelfia y su casa se convirtió en un refugio para algunos esclavos prófugos a los que acogían. A muchos de ellos los ayudaron a huir a través de la red clandestina llamada “Ferrocarril subterráneo”. Además, su hogar se convirtió en centro de debate sobre la igualdad entre hombres y mujeres de cualquier raza.

Cuentan que Lucretia Mott era una gran oradora, una mujer que se atrevió a romper muchas normas porque…que una mujer se atreviera a hablar en público desafiaba no solo la causa abolicionista y posteriormente feminista, sino el patrón de raíz patriarcal.

Lucretia ya contaba con cierto reconocimiento como abolicionista y en 1833, con el apoyo de su marido fundaron la “Pennsylvania Anti-Slavery Society”, Sociedad Antiesclavista de Pensilvania.

Un par de años más tarde fundó otra sociedad abolicionista, esta vez con un interés particular en la mujer, la Philadelphia Female Anti-Slavery Society.

Como consecuencia a la creación de este movimiento social, Lucretia fue amenazada por los esclavistas y por aquellos hombres que se negaban a abrir paso a las mujeres en el campo de las decisiones políticas. Nuestra protagonista fue públicamente abucheada y fue objeto de desprecio, llegando sus rivales a lanzar desperdicios a la puerta de su domicilio.

En 1948 se emitió un sello con los rostros de Lucretia Mott, Elizabeth Stanton y Carrie Catt.

Debajo de los retratos se escribió: “100 años de progreso de las mujeres, 1848-1948″, en alusión al centenario de la Convención de Seneca Falls. Aquí podéis ver la foto 👇🏻 

ACTUALIDAD SOBRE LUCRETIA MOTT

Descubre a más MUJERES PIONERAS

⭐️RUTH BADER GINSBURG

⭐️DOLORS ALEU

⭐️MARY WOLLSTONECRAFT

MARIA MONTESSORI

MARIA MONTESSORI: Podcast Lila 64

⭐️¿Sabías qué Maria Montessori fue la creadora del modelo pedagógico “Método Montessori”? Pues así es…

María Montessori fue una médica, psiquiatra, educadora, filósofa, psicóloga y feminista italiana que revolucionó los parámetros educativos existentes y puso al niño como auténtico protagonista de todo el proceso educativo.

Descúbrela en nuestro 💜💪Podcast Lila 63 (MUJERES silenciadas) 👇👇👇

La protagonista de nuestro Podcast Lila de hoy dio forma a un método didáctico revolucionario para la época: el Método Montessori.

Un método basado en confiar en los niños para que estos fuesen sus propios maestros y aprendiesen las operaciones básicas de leer y escribir antes de los seis años.

Maria Montessori, otra mujer que rompió las barreras y expectativas de género de su época

Maria Montessori, creadora del Método Montessori

Ella explicó que el niño es una criatura con un cerebro potentísimo, capaz de concentrarse con fuerza siempre y cuando desde el principio se le respete y se le deje trabajar, tanto en la familia como en la escuela, según su propio ritmo.

“Nadie puede ser libre a menos que sea independiente.”

Maria Montessori

Maria Montessori fue también una de las primeras mujeres en obtener el título de medicina en Italia en 1896 y participó como activista en defensa de los derechos de las mujeres y los niños.

El mismo año en el que se licenció fue elegida como representante de las mujeres italianas en el Congreso Feminista celebrado en Berlín (1896) en donde defendió la igualdad de derechos de las mujeres y más adelante también lo hizo en Londres (1899). Maria se interesó y luchó por las condiciones sociales de mujeres y de niños que vivían y trabajaban en situaciones deplorables.

Con todo el bagaje intelectual que estaba alcanzando y la experiencia que estaba adquiriendo, María Montessori empezó a dar forma a su proyecto educativo.

Su labor pedagógica la empezó a desarrollar con niños con alguna deficiencia mental o física y niños en riesgo de exclusión social a los que se les daba una atención humana absolutamente miserable. Rápidamente se dio cuenta de que el problema con estos niños no era médico sino pedagógico.

‘El instinto más grande de los niños es precisamente liberarse del adulto.”

«El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre».

Maria Montessori

María Montessori sabía que todos los niños tenían potencialidades y decidió dedicarse a ellos durante toda su vida. De esta forma, partiendo de la observación y del método científico, María empezó a elaborar su Manual de Pedagogía científica y a elaborar sus materiales y su filosofía.

En 1906 inauguró en Roma la Casa dei Bambini (la Casa de los Niños) y allí empezó a desarrollar y aplicar el Método Montessori

Desde entonces, se puede afirmar que hay un antes y un después en la educación infantil. La Casa dei Bambini fue una auténtica revolución que no se basaba en ningún tipo de planteamiento teórico sino en la propia experiencia educativa.  

Lo primero que hay que tener en cuenta es que la Metodología Montessori es tanto un método como una filosofía de la educación. Sus innovaciones fueron radicales y levantaron mucha controversia entre los sectores conservadores de su época.

La pedagogía Montessori aporta conocimientos sobre desarrollo psicológico, emocional y afectivo para poder afirmar que se está produciendo un desarrollo sano del niño. La formulación de su método se basan en 6 principios: autonomía, independencia, iniciativa, capacidad de elegir, desarrollo de la voluntad y autodisciplina.

María Montessori decía que la educación se basa en un triángulo formado por el amor, el ambiente y la relación con el niño. La educación debe ser una técnica de amor y de respeto, y las condiciones del espacio y de los materiales eran cruciales para el desarrollo de las habilidades intelectuales y sociales de los niños.

Maria Montessori no quería crear genios, sino dar a cada persona la oportunidad de poder desarrollar sus propias capacidades

Ella decía que la mente de un niño, en sus etapas más tempranas, es absorbente como una esponja y, más adelante, es razonadora e integradora de todo lo que vive y pasa a su alrededor. Todo eso reelabora su personalidad.

En su Método habla también del papel del maestro: para ella éste debe guiar al niño, darle a conocer un ambiente bueno y cómodo; ser un observador y cultivar en él la humildad, la responsabilidad y el amor. Además, ha de transmitirle que es capaz de actuar sin depender del adulto. El nuevo rol y punto de vista de los maestros es uno de los cambios exponenciales de su pedagogía. Los maestros son los intermediarios entre el conocimiento y el niño pero favoreciendo siempre su autonomía/la individualidad.

Maria Montessori tenía plena confianza en el hecho de que un niño educado con libertad y respeto sería el regenerador de la Humanidad y garantizaría el triunfo de la Paz y la Justicia.

ACTUALIDAD SOBRE MARIA MONTESSORI

En primer lugar deciros que su método educativo se usa hoy en día en muchas escuelas públicas y privadas de todo el mundo. En total tenemos 65.000 escuelas Montessori en todo el mundo.

Entre sus alumnos aventajados, personas de gran éxito profesional, os destacamos a Jeff Bezos (creador de Amazon), Sergey Brin y Larry Page (creadores de Google) y a Jimmy Wales (creador de la Wikipedia).

La biografía de Cristina de Stefano: El niño es el maestro (que es una famosa frase de Montessori).

Descubre a más MUJERES PIONERAS

⭐️DOLORS ALEU

⭐️MARÍA MOLINER

⭐️ÁNGELA RUIZ ROBLES

ARTEMISIA GENTILESCHI

ARTEMISIA GENTILESCHI: Podcast Lila 63

⭐️¿Sabías que Artemisia Gentileschi fue una pintora Barroca considerada una de las artistas más importantes del siglo XVII? También fue la primera mujer en llevar a juicio una agresión sexual y, por ello, actualmente se la considera una pionera del movimiento #MeToo.

Descúbrela en nuestro 💜💪Podcast Lila 63 (MUJERES silenciadas) 👇👇👇

La protagonista de nuestro Podcast Lila de hoy fue una gran pintora comparable en talento a Caravaggio pero también es una gran desconocida. 

Artemisia Gentileschi dio sus primeros pasos como artista en Roma y llegó a ser reconocida en la Florencia del siglo XVII, en un mundo dominado por hombres

Artemisia Gentileschi fue la primera mujer en ingresar en la Accademia di Arte del Disegno (Academia del Dibujo) de Florencia y tuvo una clientela internacional. Se convirtió en una exitosa pintora de corte, fue pionera del autorretrato y negoció personalmente el precio de sus obras con coleccionistas tan exquisitos como los Médici.

Artemisia, en sus cuadros, desarrolló temas históricos y religiosos. El dominio que tenía de la pintura se ve reflejado en su virtuosismo con el claro-oscuro, su detallismo con el pincel y su tratamiento único del color y de la luz.

Sus pinturas más célebres son de personajes femeninos como LucreciaBetsabéJudith o Cleopatra, figuras femeninas llenas de fuerza y de coraje. De alguna forma, las obras de Artemisia son autobiográficas.

Nuestra protagonista padeció la indiferencia y el rechazo del mundo artístico de su época por el mero hecho de ser mujer

Artemisia pasó por la humillación de que muchos de sus cuadros fueran atribuidos a su padre o a otros artistas varones. Además, vivió un episodio durísimo en su juventud: fue violada y su testimonio sobre la agresión sexual que padeció fue puesto en duda en el juicio que se llevó a cabo en 1612. De ahí que, actualmente, se esté reivindicando su figura dentro del movimiento de denuncia #MeToo.

Y es que, en esa época, la violencia sexual no se consideraba un delito contra la mujer, sino contra el honor familiar

La fecha de la muerte de Artemisia Gentileschi no está confirmada pero, según estudios recientes, hasta 1654 aceptaba encargos artísticos y es probable que su muerte sucediera en 1656 con la devastadora plaga que asoló Nápoles.

Tras su muerte, algunos llegaron a dedicarle epitafios ultrajantes porque la opinión pública nunca le perdonó ser una mujer libre e independiente profesionalmente. Una artista que viajaba sola por toda Europa y que llegó a dirigir un taller de pintura en Nápoles donde trabajaban, exclusivamente, hombres.

“Siempre han existido grandes mujeres artistas de enorme talento, lo que sucede es que las creencias patriarcales opresivas han impedido que las mujeres accedieran al saber y alcanzasen el mismo nivel de reconocimiento que los hombres recibieron en el arte y en otros campos.”

Podcast Lila
Autorretrato, Alegoría de la Pintura, 1638

La libertad y la modernidad de Artemisia Gentileschi la convirtieron en un personaje excepcional para su época

ACTUALIDAD SOBRE ARTEMISIA GENTILESCHI

Actualmente, en la National Gallery de Londres podemos ver una exposición sobre Artemisia Gentileschi y 30 de sus obras.

La primera escritora que decidió componer una novela en torno a la figura de Artemisia fue Anna Banti, esposa del crítico Roberto Longhi, en 1949. Actualmente se ha reeditado por la Editorial Periférica. En este artículo tienes más información.

En 1999, la escritora francesa Alexandra Lapierre llevó a la literatura la vida de la pintora bajo el título de Artemisia, publicado por Editorial Planeta.

En 1997 se presentó la película “Artemisia” de la directora Agnès Merlet.

Descubre a más MUJERES ARTISTAS

⭐️SOFONISBA ANGUISSOLA

⭐️BERTHE MORISOT

⭐️CAMILLE CLAUDEL

ÁFRICA DE LAS HERAS

ÁFRICA DE LAS HERAS: Podcast Lila 62

⭐️¿Sabías que África de las Heras fue la mujer que creó desde Uruguay la red de espías de la KGB en América del Sur? África está considerada como la espía española más activa al servicio de la URSS y condecorada 12 veces.

Descúbrela en nuestro 💜💪Podcast Lila 62 (MUJERES silenciadas) 👇👇👇

África de las Heras Gavilán fue una ferviente comunista dispuesta a todo por su ideología, el comunismo.  Esta destacada espía de la KGB, cuyo nombre en clave era Patria, tuvo muchos nombres: María Luisa de las Heras de Darbat, ​María de la Sierra, ​Patricia, Ivonne, ​María de las Heras, ​Znoi María Pavlovna.

África coordinó, desde Uruguay, la red de espionaje soviético en América del Sur en plena Guerra Fría

Por su labor en el KGB recibió una docena de condecoraciones, siendo la española más condecorada por la URSS.

Está considerada como la espía española más activa al servicio de la URSS durante cerca de medio siglo. Justamente la actuación de las mujeres como espías es una faceta que ha quedado absolutamente invisibilizada a lo largo de la historia. Muy pocas han llegado a tener un nombre y a ser reconocidas por la historia y casi siempre su actuación ha estado envuelta en un halo de “femme fatale”.

África de las Heras estuvo implicada en el asesinato de Trotsky (líder revolucionario crítico con la política oficial de la URSS), fue agente encubierto en París y en México, participó como guerrillera en Ucrania durante la Segunda Guerra Mundial, fue una decisiva agente del KGB en Latinoamérica durante la guerra fría y acabó sus días como profesora de espías en Moscú.

Desde 1937 hasta su jubilación, en 1985, África dedicará todo su tiempo y energía a servir a la inteligencia soviética, que la bautizó con el nombre en clave de Patria

En 1933, África se traslada a la Península, en concreto a Madrid, y allí empezó a militar en el Partido Comunista de España y, poco después, recibió su primera misión como espía.

Su compromiso ideológico se consolidó cuando se traslada a Barcelona y entra a formar parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) de Catalunya y un año más tarde pasa a comandar una de las patrullas ciudadanas de Barcelona con sede en el náutico de la ciudad, convirtiéndose así en una miliciana.

En Barcelona, en plena Guerra Civil, conoció a dos personas que marcarían su vida: Caridad Mercader y su hijo Ramón, el futuro asesino de Trotsky. Se cree que fue Caridad la persona que la introdujo en el espionaje convenciéndola que sería más útil a la causa del comunismo como espía que como activista.

El año 1937 es un año clave en la vida de África de las Heras porque conoce a Leonid Eitington y a Alexander Orlov, los dos introductores de África en la inteligencia soviética.

Su nombre es uno de los pocos nombres de mujer que figuran entre las figuras ilustres del espionaje soviético

En Moscú recibió su formación en espionaje internacional, una formación que África fue ampliando a lo largo de los años consolidando así su compromiso con la causa comunista.

Africa de las Heras desempeñó su tarea como jefa de todo el servicio de espionaje de la KGB en América Latina durante 20 años y sin que nadie la descubriera, y volvió a Moscú en 1967 cargada de reconocimientos, entre ellos la Orden de Lenin, la mayor condecoración en la Unión Soviética.

En sus últimos 20 años de vida, ya en Moscú, África se convirtió en maestra de espías y en experta en América Latina

En 1985 abandona oficialmente el KGB y en 1988, meses antes del desmoronamiento de la URSS, África de las Heras Gavilán fallece en Moscú. Poco antes de su muerte, África escribió: “Mi patria es la Unión Soviética”, “Así lo siento en mi cabeza y en mi corazón. Toda mi vida he estado vinculada a la Unión Soviética. Soy miembro del Partido Comunista y creo en los ideales de la revolución, siempre me han guiado”.

ACTUALIDAD SOBRE ÁFRICA DE LAS HERAS

Recientemente se han publicado varias biografías sobre su figura:  

Javier Juárez, autor de Patria, una española en el KGB, una biografía de África de las Heras (Ed.Debate).

Raúl Vallarino, periodista uruguayo autor de Mi nombre es Patria, una novela biográfica sobre África de las Heras (Ed.Suma).

Descubre a más MUJERES PIONERAS

⭐️JUANA AZURDUY

⭐️ANNE BONNY

⭐️BERTHA RINGER BENZ

Visit Us On TwitterVisit Us On InstagramVisit Us On FacebookVisit Us On Youtube